23 y 24 de marzo: Dos jornadas donde La Toma fue la Capital Provincial de la Memoria

Pocas veces fui tan subjetivo para escribir una nota. De hecho, inicio esta cobertura trayendo al recuerdo unos versos en los que pensé apenas terminaron las actividades relacionadas con el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

El desarrollo, lo que pasó y la profunda reflexión que nos provocó lo ocurrido, bien pueden asociarse a unos versos de Pablo Neruda («Yo recuerdo«) que sintetizan mágicamente lo ocurrido en La Toma en estos dos días:

«(…) no hay olvido,

señores y señoras,

y por mi boca herida

aquellas bocas seguirán cantando.»

Habrá que sólo repasar una por una las imágenes o simplemente escuchar cada alocusión para entender que pasó. Entonces repararemos primero en el  evento conmemorativo del martes por la tarde que en vísperas de conmemorarse en la Argentina 45 años del Golpe del Estado Cívico-Militar que tanta desgracia trajo a estas tierras, reunió a autoridades provinciales, locales, personal académico, invitados y familiares de las víctimas para reflexionar “con la mirada puesta en el presente y en el futuro, para no repetir los hechos del pasado”.

La puesta en valor de la plazoleta por la Memoria, la Verdad y la Justicia sirvió como nexo para reunir a la sociedad en torno a la construcción de la memoria,  para volver a repasar que pasó, no olvidar y crear conciencia con el motor impulsor en torno al homenaje a Graciela Fiochetti y Sandro Alcaraz, tomenses  secuestrados y asesinados en 1976.

La presentación en el contexto local del libro “Primavera Rota”, escrito por el periodista Oscar Flores,  la presencia del Vicegobernador de la provincia, Eduardo Mones Ruiz; el Intendente local Ernesto Alí; el Rector de la Universidad Nacional de San Luis, Víctor Moriñigo; el Ministro de Justicia Gobierno y Culto, Fabián Filomena  y el Secretario de Turismo, Luis Macagno le dieron un matiz protocolar aún más profundo.

A las citadas autoridades acompañaron otros funcionarios del gobierno,  autoridades provinciales y de la UNSL,  el Instituto de Derechos Humanos de la Provincia, el gabinete municipal, invitados y familiares de los homenajeados.

Un día después, cuando la tarde caía cerca de la remozada plazoleta, funcionarios municipales y algunos de los protagonistas del homenaje de la jornada anterior dieron forma a la idea de «Plantemos memoria«, una propuesta que consistió en plantar árboles en el lugar adhiriendo a lo realizado en todo el país en recuerdo de los detenidos-desaparecidos de la última dictadura cívico-militar.

En ese sentido , Facundo Díaz explicó que por segundo año consecutivo, las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, los Hijos, los Familiares y el resto de los organismos que integran la Mesa Nacional propusieron  exigir Memoria, Verdad y Justicia con actividades focalizadas, entre ellas la de plantar 30.000 árboles, idea a la que adhirió el municipio local.

Está visto a esta altura que lo ocurrido no sólo se trató de obras, tareas o actos de presentación sino que formó parte de una idea llevada cabo con acciones concretas, que son y serán visibilizadas para  fortalecer  la memoria activa y participativa.

Por ello, como cierre editorial, apelo a varias frases de quienes fueron oradores en el acto del martes para entender desde las mismas lo profundo del marco histórico, social y político vivido en dos días consecutivos en suelo tomense.

  • «Hoy es un acto de estricta justicia recordar a estos mártires de La Toma» Oscar Flores.
  • «Estamos convocados acá para reflexionar y hacer un ejercicio de memoria colectiva sobre la historia más cruenta que vivió nuestro país«, María del Carmen Gosteli.
  • «Hoy más que nunca levantaremos los ideales y las banderas de esos sueños, vengo a decirles que seguirán presentes«, Facundo Díaz.
  • «Recuperar ese legado de lucha, esa necesidad permanente de combatir la injusticia, el dolor que nos provoca la desigualdad en nuestra sociedad«,  Luis Macagno.
  • «Lo más importante es poder recordarlos, tenerlos presentes. Estamos continuando el legado y militancia de nuestros padres”, Luis Macagno.
  • «Señor Intendente, usted es muy valiente para hacer este tipo de actos y abordar este tipo de temáticas«, Víctor Moriñigo.
  • «Juré, cuando asumí, por la memoria. Tenía una obligación personal y de conciencia en llevar a cabo por ellos esta puesta en valor y reconocimiento institucional. Acá está el Intendente de La Toma que viene a reconocer a los compañeros desaparecidos«, Ernesto Alí.
  • «Les aseguro que año tras año vamos a estar en este lugar recordándolos, como merecen nuestros dos grandes héroes, nuestros dos grandes militantes, nuestros dos grandes ejemplos de vida», Ernesto Alí.
  • «Es un momento de profunda reflexión, de profunda memoria y uno piensa cuál es el mejor homenaje que se le puede hacer a esa generación de luchadores que pensaban que era absolutamente posible hacer un país distinto de lo que ellos vivían y soñaban. Nuestro homenaje es seguir luchando denodadamente por lograr ese país por el cual ellos dejaron la vida”, Eduardo Mones Ruiz.